DESARROLLO DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO (PRESENTACIÓN).


DESARROLLO DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO. (TEMA).

Descarga
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.
La revolución de 1868 "La Gloriosa", la Constitución de 1869, el reinado de Amadeo de Saboya, la Primera República (1873-74).
Tema 5. SEXENIO DEMOCRÁTICOjv1color.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.7 MB
Descarga
FECHAS, CONCEPTOS Y PERSONAJES DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO.
fechasconcpersonajes.pdf
Documento Adobe Acrobat 677.1 KB

DOCUMENTALES SOBRE LA ÉPOCA.

Se busca Rey.
Caricatura de la época en la que se alude a la búsqueda del nuevo rey una vez exiliada Isabel II.
En la web podemos encontrar diversos vídeos sobre el Sexenio Democrático, también conocido como Sexenio Revolucionario (1868-1874). Este corto, pero intenso período de la Historia Contemporánea, supuso uno de los hitos más importantes en España en lo referente a la consecución de libertades por parte de la ciudadanía, tras un reinado de Isabel II de carácter mucho más conservador.
En apenas seis años, se sucedieron distintas formas de gobierno, entre las que destacan la curiosa y breve monarquía parlamentaria de Amadeo de Saboya (1871-73)y la no menos fugaz Primera República (1873-74), de carácter federal y de carácter unitario: Dictadura de Serrano; y por supuesto los inevitables pronunciamientos militares: el del general Pavía (enero de 1874) y el del general Martínez Campos (diciembre de 1874) que posibilitó el siguiente periodo de la Historia de España: La Restauración borbónica en la figura de Alfonso XII. Destacamos los dos siguientes por su carácter divulgativo:

PARTES DEL VÍDEO.

1. 1868, LA GLORIOSA,. (11min.).

2. LA CONSTITUCIÓN DE 1869. (min 12.30).

3. AMADEO DE SABOYA. (min.22).

4. LA I REPÚBLICA.


DOCUMENTAL SOBRE LA I REPÚBLICA.


Alegoría de la I República (1873-74).
Alegoría de la I República (1873-74).

Guión cuestionario acerca del documental anterior sobre la I República.

  1. ¿Quiénes proclaman la República y dónde?. ¿Qué forma de gobierno ha fracasado?
  2. ¿Cuáles son los presidentes de la República que se van a suceder en menos de un año?
  3. En las elecciones del 10 de mayo de 1873, ¿ qué tipo de organización política y territorial se consolida?
  4. ¿Cuál fue el primer movimiento insurreccional?. Define cantonalismo.
  5. ¿Por qué dimite Salmerón? Señala los problemas a los que tuvo que enfrentarse Emilio Castelar, últiimo presidente de la República.
  6. Narra brevemente los acontecimientos que conducen al final de la República y al establecimiento de la Restauración de Cánovas.

el primer magnicidio de la historia de españa: el asesinato de prim de la calle del turco (Madrid).

Llamativo es el caso de Prim, acribillado por un grupo de “supuestos” republicanos –crimen aún hoy sin resolver– el día antes de que el Rey Amadeo I desembarcara en España. El monarca de la dinastía saboyana había sido avalado por Prim y confirmado por el congreso para reinar en un país que buscaba una alternativa a los infames Borbones. Sin su principal socio político, Amadeo I no tardó en naufragar en las viles aguas de la política española. ¿Hubiera aguantado en pie la nueva dinastía con Prim vivo? Quizá por algún tiempo, pero ¿Por cuánto? ¿Puede a caso un sistema político vincularse al crédito de una sola persona? 

 

 

 

Fascinante el relato del asesinato de Juan Prim:

Al llegar a la calle del Turco (actual Marqués de Cubas, el cochero observó que había dos carruajes de caballos atravesados en el angosto camino. Tuvo que detener la berlina en medio de la densa nevada. Un segundo después el coronel Moya se asomó a la portezuela para tratar de arreglar la situación y contempló con alarma cómo tres individuos vestidos con blusas, sin duda alertados de la llegada de Prim, se dirigían hacia el coche armados con lo que le parecieron carabinas o retacos, aunque uno de ellos llevaba con seguridad una pistola. No tuvo tiempo nada más que para decir: «Bájese usted, mi general, que nos hacen fuego».

 

Entre finales del siglo XIX y principios de siglo XX, periodo convulso como ningún otro en nuestro país, España padeció el asesinato de 4 jefes de estado: Juan Prim, Antonio Cánovas del Castillo, Eduardo Dato y José Canalejas –a los que se añade Carrero Blanco en la dictadura franquista.

 


LA REVISTA, LA FLACA

Portada de la Revista satírica de tendencia republicana, La Flaca.
Portada de la Revista satírica de tendencia republicana, La Flaca.

La Revista la Flaca se convierte en el principal medio de crítica política y social contra las instituciones y el status quo vigente durante la época. el título hace referencia de manera irónica a la alianza entre una "frondosa" Monarquía y un "hermoso" león, símbolo del pueblo español (alegoría del s.XIX, que simbolizaba la unión de ambos). Como aparece en la portada de la Revista, éstos símbolos durante este siglo de "desajustes" políticos se habían quedado famélicos y reducidos a la mínima expresión consecuencia de la grave crisis política, social y económica que vivía el país, que demandaba otra forma de gobierno.

Son cuantiosos los dibujos satíricos  con respecto a la época y aquí recogemos unos cuantos que se convierten en "impagables" documentos históricos "expresivos" de la realidad española de este momento.


DOCUMENTOS SOBRE EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.

comentario de texto Nº 6. LA CONSTITUCIÓN DE 1869.

Descarga
COMENTARIO DE TEXTO Nº6. LA CONSTITUCIÓN DE 1869.
(const1869).
comentextoconstitucion1869.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.0 MB

ACTIVIDADES INTERACTIVAS SOBRE EL PERIODO DEMOCRÁTICO.

Descarga
Actividades en formtato de texto sobre el Sexenio Democrático.
Las mismas actividades en formato de texto para los menos atrevidos en cuestiones digitales.
actSEXDEMalumno.pdf
Documento Adobe Acrobat 159.2 KB

SÍMBOLOS DE LA REPÚBLICA.

Los símbolos de la República se centran en alegorías que remiten al pasado de Libertad y por supuesto la referencia histórica de la Revolución Francesa:

  • Marianne, o la mujer guiando al pueblo.
  • Sombrero frigio.
  • La bandera tricolor. Ya en 1869, tras el derrocamiento de Isabel II y en medio de las convulsiones políticas del régimen que condujeron al establecimiento de la I República, una comisión del Ayuntamiento de Madrid presentó a las Cortes una propuesta de modificación de la bandera que incluyese la faja morada, que fue rechazada por lo que la roja y gualda se mantuvo hasta la II República que se adopta como propia.



  • Bandera tricolor (II República). Era la misma que numerosos grupos republicanos habían venido usando como alternativa a la enseña rojigualda, que identificaban con la monarquía borbónica en España. Debido a este uso previo, en abril de 1931 proliferaron ejemplares de la bandera, que fue adoptada de forma fulminante por el nuevo gobierno provisional. Además de simbolizar el cambio radical en el sistema de gobierno, la inclusión del tercer color buscaba el reconocimiento al pueblo de Castilla como parte vital de un nuevo estado, bajo el supuesto de que los colores rojo y amarillo representaban a los pueblos de la antigua Corona de Aragón.

    Hay una notable confusión respecto a la elección del color morado como representativo, en la bandera, del pueblo de Castilla y del concepto de un nuevo Estado plurinacional, por una parte, y del sector liberal tradicional del siglo XIX, por otra. Según el decreto que la regula en 1931, se razona así:

    [...] Hoy se pliega la bandera adoptada como nacional a mediados del siglo XIX. De ella se conservan los dos colores y se le añade un tercero, que la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España. [...]